En enero y febrero del 2025 ingresaron un total de 3,639 millones de dólares en Remesas Familiares. Dicha cifra representa un 21.5% más en comparación a los dos primeros meses del 2024 por lo que de continuar la tendencia, el 2025 registraría una cifra récord de ingreso de Remesas Familiares para Guatemala.
Solo dos meses superan un año completo: el salto histórico de las remesas en Guatemala
Cabe destacar que lo que ingresó en Remesas Familiares tan solo en el mes de enero y febrero es más de los ingresos totales de Remesas Familiares para todo el año en 2006 (cuando ingresaron 3,609.8 millones de dólares de enero a diciembre). En realidad dos décadas atrás, entraban menos de 3 mil millones de dólares al año en Remesas Familiares, ahora dicha cifra anual supera los 20 mil millones de dólares, representando alrededor del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) guatemalteco y teniendo un rol significativo en el consumo privado y la estabilidad macroeconómica del país.
Políticas migratorias vs. remesas: la estrategia de supervivencia
El panorama actual de incertidumbre migratoria en Estados Unidos ha generado un aumento en el envío de Remesas Familiares en Guatemala y países vecinos (El Salvador y Honduras). Los cambios constantes en Políticas Migratorias y la posibilidad de deportaciones repentinas han aumentado la ansiedad de quienes residen en Estados Unidos. Esta incertidumbre ha impulsado a muchos a enviar sus ahorros en Estados Unidos en caso de ser deportados. Conscientes de la volatilidad en las Políticas Migratorias, los migrantes optan por enviar más dinero de lo habitual para asegurar un respaldo económico en Guatemala. Al depositar sus ahorros, buscan mitigar el impacto de una posible deportación y garantizar la estabilidad financiera de ellos y sus familiares. Aún no es claro si el aumento de más del 20% de las Remesas Familiares a Guatemala sea sustentable en el transcurso del año, dado que pueden bajar si migrantes guatemaltecos pierden trabajo en Estados Unidos o son deportados.